Equipo de trabajo Ceres
-
Sonia GonzálezAseo y mantención
-
Danny Ramírez OrellanaEncargado Comunicaciones
-
Marcela AstudilloJefa de Administración
-
Isabel González MirandaCoordinadora Científica
-
Francesca Cid VillablancaEncargada Extensión y Educación
-
Eduardo Gratacós NaranjoDirector Ejecutivo
-
Isabel González MirandaCoordinadora Científica
-
Rodrigo Guerrero RojasAsistente de investigación
-
Nicolás Orellana OlguínCoordinador Institucional
-
Cristián Concha LarraínAsistente de Control y Seguimiento
-
Jorge ChudenCoordinador de Administración y Finanzas
-
Mariela Guerra FuentesSecretaria - Ejecutiva de Proyectos
-
Ximena Silva SánchezAsistente de proyectos

Sonia González
Sonia González

Danny Ramírez Orellana
Periodista titulado de la Universidad de Santiago (USACH) con mención en Arte y Cultura en Chile. Ha trabajado desde sus inicios en comunicación corporativa, coordinando equipos interdisciplinares para la ejecución de estrategias comunicacionales para instituciones públicas y privadas, además de desempeñarse como social media para empresas del rubro digital.
Entre sus experiencias, se destaca su trabajo en la creación de campañas digitales para el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la coordinación de equipos de trabajo para la Municipalidad de Maipú (2016) y la Municipalidad de Cerrillos (2017) como editor de contenidos y marketing; entre otros.
En la actualidad, se desempeña como encargado de Comunicaciones de centro Ceres.

Marcela Astudillo
Marcela Astudillo
Contador General. Estudió en el Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Por un periodo de 13 años trabajó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el área Administración y Finanzas. Ingresó al Centro Ceres en el año 2014, actualmente es Jefa de Administración y Finanzas encargada de los análisis de cuentas, conciliación bancaria, registro de egresos, seguimiento financiero de los proyectos y la gestión administrativa
email: mastudillo@centroceres.cl

Isabel González Miranda
Isabel González Miranda
Ingeniero en Medio Ambiente-Universidad de Valparaíso, Magíster en producción Agroambiental- PUCV, Máster y Doctora en Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial por la Universidad de Barcelona.
Se desempeña en Ceres como encargada de la producción científica.
Se tituló en la Universidad de Valparaíso para luego, durante sus estudios de Magíster trabajar en diversas investigaciones en la Facultad de Agronomía y Geografía de la PUCV, ligadas a la contaminación de suelos, al diseño territorial y al turismo sustentable. Posteriormente trabajó como investigador y formulador de proyectos en el Centro de Transferencia Tecnológica en Agricultura Orgánica desde 2008 al 2011. Se unió al equipo de trabajo del Centro Regional Ceres en sus inicios, el año 2011. Ha participado y apoyado la formulación y desarrollo de diversos proyectos del centro, destacando además su rol como directora del proyecto FIC-R “Implementación de cuatro plataformas de Innovación en el centro Ceres” (2012- 2013) y en el proyecto “Módulo de transferencia en técnicas de compostaje para aumentar la materia orgánica, fomentando la regeneración de suelos degradados hortofrutícolas”, FPA, del Ministerio Medio Ambiente. Actualmente dirige el proyecto institucional “Posicionamiento del Centro Ceres como referente y articulador de innovaciones sociales en agricultura y ruralidad sostenible mediante la definición e implementación de una estrategia de vinculación y el enriquecimiento de la estrategia de divulgación”.
Sus áreas de investigación son: Agroecología, ordenamiento territorial, contaminación y remediación de suelos, evaluación de riesgos ambientales.
email: igonzalez@centroceres.cl

Francesca Cid Villablanca
Francesca Cid Villablanca
Bachiller en Humanidades y Ciencias sociales, y Licenciada en Antropología de la Universidad Austral de Chile. Durante su formación profesional desarrolló interés por diversas temáticas, entre las que destacan las relacionadas con conflictos socioambientales, ruralidad, memoria e historia local.
Se integra al Centro Ceres en el año 2015 para participar del proyecto colaborativo “Desarrollo y validación de una metodología innovativa para la valoración de paisajes rurales de la región de Valparaíso basada en variables ecológicas, económicas y socio culturales.” a partir del cual realiza su tesis de pregrado.
Actualmente se desempeña como investigadora del Programa Paisaje, Territorio y Desarrollo Rural del Centro Ceres, realizando labores de gestión en el proyecto “Fortalecimiento del capital social regional orientado a un ordenamiento territorial inteligente, que siente las bases de un modelo de gobernanza para la sostenibilidad en los territorios de la Reserva de la Biósfera de La Campana-Peñuelas”
Email: fcid@centroceres.cl

Eduardo Gratacós Naranjo
Eduardo Gratacós Naranjo
Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Ciencias Agronómicas mención Producción y Fisiología frutal de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Inicia su carrera en producción y exportación de frutas en el valle del Aconcagua y creando un vivero de plantas frutales. Es Profesor jerarquizado de la Facultad de Agronomía de la PUCV, siendo hasta 2011 profesor de Fruticultura de las cátedras Producción de Frutales de Hoja Caduca I y II , así como otros cursos del curriculum relacionados a la producción de frutas, dirigiendo más de 100 tesis de grado con alumnos de la carrera.
Ha sido asesor en producción frutícola y ha dirigido y ejecutado diversos proyectos de investigación, principalmente en producción frutal, evaluación de variedades y portainjertos en especies del género Prunus en diferentes condiciones edafoclimáticas, innovando en la introducción de variedades de cerezas adaptadas a zonas de baja acumulación de frío invernal en la región de Valparaíso, junto a empresas y agencias nacionales. Ha participado en proyectos de transferencia tecnológica para pequeños productores de frutas en diferentes localidades rurales de la región.
Ha realizado diferentes estadías de investigación en Canadá (mejoramiento genético de cerezas, British Columbia), Estados Unidos (Mejoramiento Genético en Oregon, Washington, California), España (Micorrización y evaluación de portainjertos en Barcelona y Zaragoza y mejora genética en Murcia), Francia (Mejoramiento genético en Bordeaux) e Israel (producción frutal en diferentes condiciones agroclimáticas en todo el país). Ha participado y organizado giras tecnológicas productivas y de I&D, congresos y seminarios internacionales en investigación y desarrollo para una producción frutícola competitiva y sustentable, en agricultura biológica y arboricultura en nuestro país y otros países. Ha sido expositor invitado en Chile y en Argentina, Nicaragua, Australia, Nueva Zelanda, Uruguay, Rep. Dominicana, Francia, Rumania y España.
Dirigió la Estación Experimental La Palma de la Facultad de Agronomía de la PUCV entre los años 2008 y 2013.
Junto a un equipo técnico y la colaboración de agricultores y viveristas, creó y dirige el primer Programa de Mejoramiento Genético Asistido de Cerezas en Chile desde el año 2007.
Fundador del Centro Ceres, ha impulsado junto al equipo del Centro, una visión integral de desarrollo en los territorios rurales con base en la sustentabilidad, la innovación, la articulación de capacidades y el uso múltiple del territorio, que signifique un aporte efectivo al bienestar de sus habitantes.
email: egratacos@centroceres.cl

Isabel González Miranda
Isabel González Miranda
Ingeniero en Medio Ambiente-Universidad de Valparaíso, Magíster en producción Agroambiental- PUCV, Máster y Doctora en Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial por la Universidad de Barcelona.
Se desempeña en Ceres como encargada de la producción científica.
Se tituló en la Universidad de Valparaíso para luego, durante sus estudios de Magíster trabajar en diversas investigaciones en la Facultad de Agronomía y Geografía de la PUCV, ligadas a la contaminación de suelos, al diseño territorial y al turismo sustentable. Posteriormente trabajó como investigador y formulador de proyectos en el Centro de Transferencia Tecnológica en Agricultura Orgánica desde 2008 al 2011. Se unió al equipo de trabajo del Centro Regional Ceres en sus inicios, el año 2011. Ha participado y apoyado la formulación y desarrollo de diversos proyectos del centro, destacando además su rol como directora del proyecto FIC-R “Implementación de cuatro plataformas de Innovación en el centro Ceres” (2012- 2013) y en el proyecto “Módulo de transferencia en técnicas de compostaje para aumentar la materia orgánica, fomentando la regeneración de suelos degradados hortofrutícolas”, FPA, del Ministerio Medio Ambiente. Actualmente dirige el proyecto institucional “Posicionamiento del Centro Ceres como referente y articulador de innovaciones sociales en agricultura y ruralidad sostenible mediante la definición e implementación de una estrategia de vinculación y el enriquecimiento de la estrategia de divulgación”.
Sus áreas de investigación son: Agroecología, ordenamiento territorial, contaminación y remediación de suelos, evaluación de riesgos ambientales.
email: igonzalez@centroceres.cl

Rodrigo Guerrero Rojas
Antropólogo y Magíster en Geografía de la Universidad de Chile; con Diplomado en Métodos Participativos y Técnicas de Intervención Comunitaria. Su experiencia se atañe principalmente a organizaciones no gubernamentales y sector privado en el diseño y ejecución de investigaciones aplicadas, especialmente, en el campo del patrimonio cultural y la conservación ambiental.
En su desarrollo profesional, ha trabajo en la coordinación de equipos interdisciplinarios y la promoción de proyectos que fomentan la participación de las comunidades territoriales. Hoy, trabaja como asistente de investigación del proyecto “Desarrollo participativo de una Estrategia Agroalimentaria Local (EAL): construyendo redes de acción para una alimentación de calidad y una agricultura sostenible en el valle de Quillota”.

Nicolás Orellana Olguín
MSc en Innovación Internacional con más de 12 premios a nivel nacional e internacional, cuenta con 14 años de experiencia profesional y académica en UK, Italia y China. Actualmente, se desarrolla como coordinador institucional de centro Ceres, impulsando estrategias de desarrollo transversal y la aplicación de innovaciones en el territorio.
A lo anterior, se suma su carrera como docente part-time para la carrera de Ingeniería en Diseño de Productos de la Universidad Técnica Fedérico Santa María; su experiencia como charlista para cuatro universidades nacionales e internales; y su trabajo como facilitador de talleres de prototipado makerspace.

Cristián Concha Larraín
Es ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y diplomado en Gestión de Agronegocios de la misma casa de estudios. Se ha especializado en Gestión Ambiental del Riesgo, Agroecología, Desarrollo Rural Sustentable y en la Gestión de Proyectos. Cuenta con competencias administrativas en planificación, evaluación y estrategias de comercialización. A esto se suma, su experiencia en la como colaborador en proyectos para instituciones públicas, como INDAP y la Comisión Nacional de Riego.

Jorge Chuden
Jorge Chuden

Mariela Guerra Fuentes
Mariela Guerra Fuentes
Secretaria Ejecutiva Bilingüe. Estudió en el Instituto John F. Kennedy de Viña del Mar. Se ha desempeñado en el área de secretariado, administración y atención a público. Conocimiento en el área notarial y ventas. Ingresó Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso Ceres en el mes de octubre de 2015, desempeñándose actualmente en el cargo Asistente administrativa y Ejecutiva de proyectos.
email: mguerra@centroceres.cl

Ximena Silva Sánchez
Ximena Silva Sánchez
Técnico en Administración de empresas de la Universidad del Mar. Posee amplia experiencia en el área bancaria y legal. Ingresó a trabajar en el Centro Ceres en noviembre del año 2011, donde se desempeña en el cargo de ejecutiva de proyectos.
email: xsilva@centroceres.cl
Restauración Biológica de Suelo (RBS)
-
Carlo Sabaini SimonettiDirector
-
Gonzálo Ávila ArredondoInvestigador
-
Andrea Aguilar ParedesInvestigadora

Carlo Sabaini Simonetti
Carlo Sabaini Simonetti
Carlo Sabaini S., es Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Diplomado en Gestión de la Innovación y la Tecnología de la Universidad Alberto Hurtado con doble Título de University of Notre Dame, U.S.A. En el Centro Regional Ceres es el Director del Programa Restauración Biológica de Suelos (RBS). Actualmente en Ceres es el director del Programa “Restauración Biológica de Suelos”, participando en variados proyectos.
Co-autor del “Manual de Determinación de la Condición Biológica de Suelo In Situ e In Visu en los Sistemas Agrícolas”
Es además Profesor de la Facultad de Agronomía PUCV en las cátedras de Frutales Caducos, Manejo de Suelos en Fruticultura. Desde 1985 ha sido Asesor Técnico en Fruticultura y del Vivero Frutales “La Campana”, Limache, Región de Valparaíso.
email: csabaini@centroceres.cl

Gonzálo Ávila Arredondo
Gonzálo Ávila Arredondo
Ingeniero Ambiental (UV), Magister en Producción Agroambiental (PUCV), Diplomado en gestión de la Tecnología e Innovación (UAH). Actualmente asistente de investigación en el Programa de Restauración Biológica de Suelo (RBS).
Nacido en Valparaíso, luego de egresar como Ingeniero Ambiental, comienza a trabajar en la PUCV en el área de toxicología de suelo utilizando organismos de suelo como indicadores de toxicidad, en donde realiza su Master en Producción Agroambiental. Luego trabaja en estudios de líneas base de flora y fauna nativa. Desde el año 2011 ha participado en el desarrollo del Programa de Restauración Biológica de Suelos (RBS) dentro del Centro Ceres y en formulación de proyectos, donde se ha posicionado en el estudio de los suelos de la región, el desarrollo de indicadores de la condición biológica de suelos y técnicas de cromatografía de suelo para poder ayudar a que las personas puedan percibir la complejidad biológica de los suelos y su importancia como recurso.
Líneas de estudio: Ecotoxicología de suelo, condición biológica de suelo, cromatografía de suelo.
email: gavila@centroceres.cl

Andrea Aguilar Paredes
Andrea Aguilar Paredes
Paisaje, Territorio y Desarrollo Rural (PTDR)

Roxana Lebuy Castillo
Roxana Lebuy Castillo
Doctora en Geografía, Paisaje y Gestión Ambiental en la Universidad de Barcelona, Master en Gestión Ambiental y Planificación Territorial de la Universidad de Barcelona, Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Roxana es la Directora del Programa Paisaje, Territorio y Desarrollo rural del Centro Ceres. Posee amplios conocimientos sobre Ciencias del Paisaje, además de una vasta experiencia en proyectos de desarrollo territorial local en espacios rurales.
Sus áreas de Investigación es el paisaje rural, la evolución del paisaje rural, Sistemas de Información Geoespacial (SIG), Análisis Espacial Ordenamiento Territorial y la valoración integral del paisaje natural.
Su experiencia académica la ha desarrollado en las áreas de Geografía del paisaje, Tecnologías de la Información Geográfica y Economía Ambiental. Ha sido docente en distintas instituciones de educación, tales como, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Valparaíso y la Academia Politécnica Militar.
Una de las principales habilidades de Roxana Lebuy es el manejo de las herramientas de Tecnologías de la Información Geográfica que ha utilizado, entre otras cosas, para determinar los usos más apropiados para el paisaje rural. Con este tipo de herramienta ha logrado producir nuevos mapas temáticos que describen las perturbaciones del paisaje rural regional, y resaltan sus singularidades y particularidades, enfocándose en los paisajes que poseen un alto valor patrimonial.
email: rlebuy@centroceres.cl

Paulina Rodríguez Díaz
Paulina Rodríguez Díaz
Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y tesista del
Magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile. Posee
conocimientos sobre dinámicas territoriales en espacios rurales, sistemas
socioecológicos y escasez hídrica, además de experiencia en proyectos de
investigación sobre conocimiento ecológico local, comunidades de montaña y
agroecología, financiados con fondos públicos.
Sus áreas de interés son análisis espacial, ordenamiento territorial y
vulnerabilidad al cambio climático.
En la actualidad es investigadora en centro Ceres, trabajando en equipos
interdisciplinarios para la formulación y desarrollo de proyectos de I+D+i
en temáticas de desarrollo rural y ordenamiento territorial. Además de
desempeñarse como coordinadora general del proyecto Explora de CONICYT
“Valorando nuestra reserva de la biosfera: Ciencia a todo terreno” orientado al fortalecimiento de la cultura científica de la escuela rural
Las Pataguas.
Manejo Territorial de Insectos (MTI)
-
Marta Albornoz AlbornozDirectora
-
Camila González SantanderInvestigadora
-
Constanza Oyarce DíazAsistente de investigación
-
Emiliano GonzálezExtensionista
-
Francisco Carvallo LópezInvestigador

Marta Albornoz Albornoz
Marta Albornoz Albornoz
Doctora en Ciencias Agrarias, Universidad de Talca (2012); Ingeniero Forestal especialidad Tecnología e Industrias de la Madera, Universidad de Talca (2004), donde también se dedicó a la docencia en las cátedras de Viveros y Fitopatología Forestal, Mejoramiento Genético y otras, en pre y post grado. En el Centro Ceres se desempeña como Investigador Asistente en el Programa de Manejo Territorial de Insectos.
Dentro del Centro Ceres está dedicada a temas como la evaluación de la dinámica conductual de insectos en los cultivos y sistemas agroentomologicos generados a partir del uso de plantas cultivadas y no cultivadas, enfocados al comportamiento de los organismos benéficos y su desarrollo en sistemas resilentes, capaces de favorecer la abundancia y efectividad de los enemigos naturales de las plagas, favoreciendo el control biológico de plagas específicas, disminuyendo así la carga de pesticidas en los cultivos, en busca de la inocuidad alimentaria. Por otra parte, es de interés evaluar si la resistencia presentada por los cultivares estudiados se debe a un a componente genético o son de carácter ambiental.
email: malbornoz@centroceres.cl

Camila González Santander
Camila González Santander
Ingeniera Agrónoma, titulada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con mención en hortalizas y flores. Durante su formación profesional desarrolló especial interés en temáticas relacionadas con la sanidad vegetal, específicamente, en la entomología y métodos de control biológico para plagas de importancia agrícola.
En 2016, se integra al rubro de la producción de hortalizas con 18 hectáreas a cargo como administradora (Sociedad de Transportes Austral). En 2018, ingresa a Centro Ceres para formar parte del Programa Manejo Territorial de Insectos como encargada de la gestión de ensayos del proyecto I+D: “Diseño y validación de estrategias para la reducción del daño económico causado por Bagrada hilaris en brásicas, mediante unidades de biodiversidad funcional tipo push-pull, orientadas a la pequeña horticultura de la región de Valparaíso”. Además de colaborar en la formulación de proyectos de vinculación y apoyo en la escritura de artículos científicos.
Actualmente, desarrolla sus estudios de Magíster en Ciencias Agronómicas y Ambientales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Constanza Oyarce Díaz
Constanza Oyarce Díaz
Ingeniera Agrónoma con mención en gestión ambiental, titulada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Durante su formación académica y profesional ha profundizado en diversas actividades relacionadas con agricultura sustentable; educación ambiental; protección de ecosistemas y diferentes problemáticas ambientales y sociales.
Actualmente, participa en el programa Manejo Territorial de Insectos, colaborando en el proyecto CONICYT “Diseño y validación de estrategias para el daño económico causado por Bagrada hilaris en Brassicas, mediante unidades de biodiversidad funcional tipo push-pull, orientada a la pequeña agricultura”.

Emiliano González
Emiliano González

Francisco Carvallo López
Francisco Carvallo López
Ingeniero agrónomo con mención en gestión ambiental titulado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha participado como asistente en proyectos de diversas áreas: realizando manejo de residuos en producción caprina, desarrollando paquete tecnológico para restauración biológica de suelos y analizando el comportamiento de nogales en plena producción. En 2016 se desarrolla como docente técnico en Liceo Agrícola de Quillota y para el Centro de Formación Técnica UCEVALPO, realizando diversas asignaturas y módulos. En Ceres se desempeña como asistente de investigación en el Programa de Manejo Territorial de Insectos, específicamente en el desarrollo de proyectos del área apícola y agroecosistémicos.
Email: fcarvallo@centroceres.cl
Sistemas Agroalimentarios Sostenibles (SAS)

Matías Navarro

Diego Machuca

Rolando Romero
Rolando Romero