Mediante la colaboración entre Centro Ceres, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y DUOC UC, investigadores y estudiantes adquieren nuevos conocimientos en torno al estudio de la materia orgánica del suelo, componente clave para evaluar la salud de los ecosistemas agrícolas. Este espacio de aprendizaje se conforma en el marco del proyecto ANID “Intensificación Ecológica de la agricultura” que actualmente ejecuta el centro regional.
La iniciativa que, ya lleva dos años de ejecución, tiene entre sus objetivos profundizar la comprensión de las propiedades del suelo y su relación con la vitalidad de los sistemas agrícolas. “Estudiamos propiedades relevantes a nivel mundial, como la materia orgánica y su relación con la salud del sistema agrícola. Hemos levantado las capacidades en el laboratorio del Centro Ceres para analizar el contenido de esta sustancia y estudiarla en diferentes ambientes y manejos”, explica Thomas Stowhas, ingeniero agrónomo e investigador del centro.
Desde ese escenario, el vínculo con el laboratorio de la Universidad de Chile buscó perfeccionar las capacidades técnicas de las y los investigadores Ceres para caracterizar las sustancias húmicas, componentes fundamentales de la materia orgánica. Stowhas detalla que “esta vinculación se desarrolla en el marco del Diplomado de Extensión en Gestión Sostenible y Calidad Ambiental de Suelos, donde surge la posibilidad de evaluar la calidad de la materia orgánica, aprendiendo en laboratorio las técnicas de extracción y cuantificación de sustancias húmicas”.
Para la Dra. Yasna Tapia, académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, esta colaboración se alinea con la misión del laboratorio: “Una de sus misiones es la docencia. La experiencia de enseñar metodologías de análisis químicos de distintas matrices como suelos, compost, plantas y otros materiales, constituye un indicador relevante que da soporte a la transferencia del conocimiento”.
Álvaro González, estudiante en práctica de Ingeniería Agrícola de DUOC UC, analiza esta experiencia como una oportunidad de formación temprana al campo laboral. El alumno releva que “aunque no es un método sencillo de aplicar, aprender esta técnica permite cuantificar la materia orgánica y tomar decisiones más responsables desde el punto de vista ambiental”.
A partir de lo aprendido, González visualiza positivamente la instancia y añade: “Para gestionar de manera integral los recursos naturales, debo estar preparado; y que Ceres promueva estas experiencias, nos permiten vincular lo académico en un contexto de alta exigencia técnica como lo es un laboratorio certificado”.
Cooperación institucional
A partir de esta primera experiencia, Centro Ceres y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile prospectan futuras colaboraciones para fortalecer tanto las redes de trabajo como la transferencia tecnológica. En palabras de Stowhas, esta capacitación “fortalece el perfil de investigador, enriquece la autonomía y mejora la rigurosidad de los análisis en el laboratorio de Ceres. El intercambio con otros investigadores y el acceso a equipamiento especializado nos permite diseñar, y validar protocolos que luego se adaptan y transfieren al trabajo que realizamos en el centro”.
Así mismo lo visualiza la Dra. Yasna Tapia quien no descarta la firma de un convenio que apunte hacia acciones conjuntas en materia de docencia, investigación y extensión. Un escenario positivo que apuntaría a generar conocimiento especializado en suelo y materia orgánica.









