Listen to this article

En el marco del I Congreso Chileno de Agroecología, organizado por la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA – Chile) en el Campus de Pucón durante los días 17 y 18 de octubre, bajo el lema: ‘Agroecología: trascendiendo las prácticas hacia la sustentabilidad alimentaria’, centro Ceres participó con cuatro ponencias y un póster, relevando la importancia del extensionismo rural mediante la implementación de Núcleos de Aprendizaje Participativo (NAPs), el uso de unidades de biodiversidad funcional bajo manejo push & pull, caracterización de entomofauna y la capacidad adaptativa de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) frente al cambio climático, entre otros.

La iniciativa, diseñada para habilitar un espacio de encuentro en torno a la Agroecología, reunió diversos espectadores desde una mirada científica – académica, técnico – profesional, agricultores y activistas. Más de 700 personas reunidas en un diálogo, cuyo propósito abordó los principios de la ecología en las tradiciones campesinas, los saberes de los pueblos originarios de Latinoamérica y los conocimientos de las universidades.

La Dra. Isabel González, coordinadora científica de centro Ceres, destacó la alta convocatoria al evento, específicando que “gran parte de las temáticas abordadas se refirieron a las experiencias en materia de extensionismo”. Junto con agregar: “Para nuestra institución, esta es una gran oportunidad, no solo para compartir avances científicos y en extensionismo con otros actores a nivel país y latinoamericano, sino también de generar redes efectivas de trabajo, posicionando a centro Ceres como un líder en dicha materia en la zona central de Chile”.

Experiencias Ceres:

  • Amantina Vega, profesional de extensión e ingeniera agrónoma.

“Fue emocionante y alentador ver a tantas personas involucradas en el desarrollo y aplicación de la Agroecología en Chile. Desde ese escenario, pude dar cuenta sobre las acciones territoriales que ha realizado centro Ceres bajo la creación e implementación de Núcleos de Aprendizaje Participativo (NAP) que tuvo una excelente recepción de los asistentes, quedando interesados en los métodos de transferencia utilizados y la continuidad de los NAPs”.

  • Paulina Rodríguez, investigadora del programa Paisaje, Territorio y Desarrollo Rural (PTDR) y geógrafa.

“Fue un espacio diverso e inclusivo, donde parte de los asistentes eran técnicos INDAP, UDR municipales, campesinos y microempresarios, además de científicos chilenos y extranjeros, incluso estudiantes de pregrados, uno de los cuales, hizo su práctica en el programa PTDR como alumno de Geografía, cuyo póster presentaba un trabajo cartográfico de la Unidad Productiva Agroecológica de centro Ceres. Pese a lo anterior, falta una mayor cobertura desde las ciencias interdisciplinares (Geografía, Socioecología y Etnobiología). Un objetivo que me interesa abordar bajo la interrelación de los conocimientos específicos generados por disciplinas como la agronomía y la psicología”.

  • Camila González, investigadora del programa Manejo Territorial de Insectos (MTI) e ingeniero agrónoma.

“Fue un gran desafío profesional y de aprendizaje, no solo por la envergadura del congreso, sino por el aporte en materia de difusión que significa para el proyecto CONICYT I+D sobre unidades de biodiversidad funcional para el control de Bagrada hilaris en sistemas agroecológicos que lleva a cabo el programa MTI. Un lugar donde pude ser la portavoz de los resultados preliminares que apuntan hacia la biodiversidad como un recurso que aporta a los servicios ecosistémicos y que es posible disminuir la carga de pesticidas”.

  • Constanza Oyarce, investigadora del programa Manejo Territorial de Insectos (MTI) e ingeniero agronóma.

“Todos los que estábamos allí queríamos aprender del trabajo de los demás, una relación intrínseca a nuestro quehacer y que se vive bajo la convicción de generar una agricultura respetuosa con el medioambiente y las personas. Me siento parte de un grupo diverso, donde el objetivo apunta hacia la transición a una agricultura sostenible, y que está dispuesto a dialogar y entender las problemáticas sociales, ambientales y económicas actuales, tal como expresó mi presentación que abordó la caracterización de la entomofauna presente en las coberturas vegetales en tres diferentes sistemas de cultivo”.

Teléfono

+56 32-2372981

Dirección

Av. San Francisco #1600, La Palma, Quillota, Región de Valparaíso, Chile

Tamaño fuente-+=